Reconfiguraciones: vida chaqueña en transición

Julio 2018

Miriam Rudolph expone grabados en los que explora la desaparición de los bosques secos del Chaco paraguayo, la deforestación masiva que suscita desplazamientos forzados de comunidades indígenas y rurales. La artista hace uso de la posibilidad de reproducción y repetición de las planchas de impresión para lograr una compleja acumulación de imágenes que reflexionan sobre la temporalidad, el cambio, y los desafíos impuestos por las lógicas de la economía latifundista.

desPOSESIÓN

Declaración de la artista  - Miriam Rudolph

            Nací en Paraguay, Sudamérica. Mi vida y mis pensamientos están vinculados para siempre a ese lugar hermoso y complicado. Crecí en un entorno socialmente complejo con un pasado y presente colonial en el que los colonos europeos/canadienses viven al lado de comunidades indígenas, campesinos sin tierra y élites latifundistas paraguayas o, cada vez más, de inversores internacionales y corporaciones transnacionales. El estándar de vida, el acceso a la tierra, la alimentación y la educación, así como los intereses en el uso de la tierra varían ampliamente entre los diferentes grupos. desPOSESIÓN es una exposición que explora la acumulación de riqueza de pocos y el desplazamiento de muchos, centrándose en la expansión de la producción de soja y carne, en las consecuencias medioambientales, sociales y económicas, así como su conexiones con los derechos indígenas sobre su tierra y la soberanía alimentaria campesina. En mis obras de arte exploro la desaparición de los bosques secos del Chaco paraguayo debido a la deforestación, la idea del cercado como símbolo de la privatización y los sistemas capitalistas, la lucha para mantener la diversidad a través de tradiciones de ahorro de semillas frente a la expansión de monocultivos y el desplazamiento de las poblaciones locales debido al acaparamiento de tierras. A partir de esta experiencia de la distribución desigual e injusta de la riqueza y el acceso a los bienes surge el deseo de dar testimonio y contribuir a un diálogo que podría alentar una especie de "redención (que) solo puede producirse mediante una revisión del pensamiento."[1]

           
            Mi metodología consiste en recolectar materiales de investigación, como ensayos, artículos, documentales, literatura, imágenes satelitales, testimonios personales y observaciones para utilizarlos como capas de información en mis obras de arte. En mis grabados he desarrollado un proceso que aprovecha la reproducibilidad y la repetición de las planchas de impresión para lograr una compleja acumulación de imágenes que refleja las narrativas de capas múltiples involucradas en estos temas. Creé un archivo de planchas grabadas que utilicé como herramientas de dibujo para construir las imágenes de forma libre e intuitiva en la hoja de papel, manteniendo al mismo tiempo el control sobre el contenido narrativo.

            A través del grabado construyo una narración visual que no solo analiza sino también incorpora los problemas que estoy abordando. En algunas de mis impresiones, por ejemplo, imprimo capas de imágenes una y otra vez para construir imágenes a gran escala que van empequeñeciendo las otras imágenes homólogas. En otros casos imprimo en ambos lados de un papel asiático translúcido, lo que permite que el papel represente una barrera física entre el pasado y el presente. Las demarcaciones de marcas de las planchas sutilmente hacen referencia al cercado o la cuadrícula de topografía. En otra serie, exploro las imágenes de figuras de hombres, mujeres y niños ligeramente grabadas, cercas que cruzan toda la imagen, y secciones de bosque denso dibujadas detalladamente impreso boca abajo y desapareciendo por el borde del papel. La translucidez de las figuras sugiere una falta de presencia, ya sea un pasado lejano o un futuro en desaparición, mientras que los otros componentes de la imagen sugieren separación o cercado y la desaparición de los bosques secos, es decir una inversión del orden natural.

            La forma de cada instalación de impresión es importante para transmitir su contenido. Colonización por vacas, por ejemplo, se presenta como un panorama construido a partir de múltiples paneles de papel asiático para retratar las proporciones épicas de esta narración lineal. El Campo de soja, que originalmente consistía en una cuadrícula de 145 baldosas de papel pegadas en la pared, forma una visión fragmentada de la tierra afectada por la agricultura industrial. Semillas de esperanza es una pancarta colgante que cuelga sobre tarros de semillas de cerámica que mantienen la santidad de la vida plasmada en una semilla. El tríptico vertical invoca un gesto de bendición desde arriba para el trabajo de plantar y las tradiciones de guardar semillas.

             Así, mis obras de arte contribuirán al diálogo internacional relevante sobre temas tales como el cambio cultural, la agricultura sostenible y el medio ambiente, el desalojamiento y la migración, a la vez que pueden atraer la atención internacional sobre la rápida alteración y destrucción de los bosques del Chaco paraguayo. Si bien mi investigación e imágenes pertenecen a una región específica de América del Sur, los problemas que abordo son problemas mundiales y también se prestan a la comparación con el legado colonial y las prácticas agrícolas de otros países.

 

[1]    White, Mark Andrew. “Alexander Hogue's Passion – Ecology and Agribusiness in The Crucified Land.” A Keener Perception - Ecocritical Studies in American Art History. Eds. Alan C. Braddock & Christoph Irmscher. Tuscaloosa: The University of Alabama Press. (2009). 184.