En el umbral. Con esta boca, en este mundo.
Noviembre 2023
«En el umbral» reúne instalaciones, fotografía y serigrafía de Claudia Casarino, relacionada con nociones de filiación, memoria, violencias y su invisibilización. Se trata de obras desarrolladas en distintos periodos, reunidas y puestas en diálogo con preocupaciones de dos artistas invitadas: Bettina Brizuela y Rossângela Rennó.
Las obras instalativas de Casarino parten del vestido, objeto en el que se centran de forma sostenida sus investigaciones. En «No se trata de correr» (instalación con trajes de tul y cántaros hechos por el colectivo Kambuchi Apo, 2021) la artista aborda el peso del trabajo y de los cuidados que recaen sobre las mujeres bajo el régimen patriarcal de división social del trabajo. En «Ellas 5» (instalación con vestidos de algodón y tierra colorada, 2018), Casarino subraya las marcas del origen campesino que se expresan en dinámicas sociales jerarquizadas, tales como los matrimonios inter-clase que han institucionalizado formas de capitalización de las mujeres de extracción popular, así como dispositivos de vigilancia y reconocimiento que dificultan su integración plena en sus nuevos contextos.
La fotografía de Casarino, está habitualmente marcada por composiciones que abordan los excesos de los mandatos de género impuestos sobre las mujeres. En su díptico «Cariátides» (2013), la artista apela a destinos impares reservados para las mujeres y que oscilan entre el trabajo y la educación: ocupaciones no siempre conciliables en el Paraguay.
Finalmente, sus serigrafías con tierra colorada sobre tela imprimen objetos utilitarios domésticos, tanto tradicionales y de factura artesanal como aquellos de procedencia industrial, cuyo uso convencionalmente femenino delata una serie de obligaciones con las que cargan de forma desigual las mujeres: desde la alimentación y el comercio hasta la limpieza y otras labores de cuidado. La tierra roja invoca asimismo una vinculación telúrica entre prácticas y saberes, asociada fundamentalmente con la vida campesina y suburbana.
Rossângela Rennó, artista brasileña invitada, despliega un archivo familiar en «Mamãe e eu» (2009), consistente en una caja con fotografías de su madre y textos escritos por parientes y amigos que componen una imagen de la mujer en clave sociológica de historia de vida.
En «Mamá» (reproducción a escala de ropero de trébol, 2006), Bettina Brizuela, artista paraguaya invitada, recurre a una operación frecuente en su obra, consistente en escalas y deformaciones, a partir de las cuales construye sentidos que orbitan lo amenazante o formas de cuidado inscriptas en la práctica coleccionista, el souvenir y la nostalgia del juguete.
Ambos expedientes vinculan preocupaciones estético-poéticas con dinámicas materno-filiales que acentúan en la obra de Casarino un interés por señalar linajes que inscriben en la experiencia subjetiva de las mujeres mandatos autoritarios o replicación transgeneracional de traumas y que estallan en los temas que encara su obra: asimetrías y subordinación. En tal caso, la enunciación poética de la artista, así como las de las artistas invitadas, puede ser leída como un gesto introductor de un desvío en una cadena genética reproductora de un desigual orden social.
Damián Cabrera